domingo, 28 de agosto de 2011

POESÍAS INFANTILES: BALADA DE DOÑA RATA Y EL SAPITO GLO-GLO-GLO

BALADA DE DOÑA RATA

Doña Rata salió de paseo
por los prados que esmalta el estío.
Son sus ojos, tan viejos, tan viejos,
que no puede encontrar el camino.

Demandóle a una flor de los campos:
-Guíame hasta el lugar en que vivo.
Mas la flor no podía guiarla
con los pies en la tierra cautivos.

Sola va por los campos, perdida,
ya la noche la envuelve en su frío,
ya se moja su traje de lana
con las gotas del fresco rocío.

A las ranas que halló en una charca,
Doña Rata pregunta el camino,
mas las ranas no saben que exista
nada más que su canto y su limo.

A buscarla salieron los gnomos,
-que los gnomos son buenos amigos-
En la mano luciérnagas llevan
para ver en la noche el camino.

Doña Rata regresa trotando
entre luces y barbas de lino.
Qué feliz dormirá cuando llegue
a las pajas doradas del nido.

(Conrado Nale Roxlo).

EL SAPITO GLO-GLO-GLO

Nadie sabe dónde vive.
Nadie en la casa lo vio.
Pero todos lo escuchamos
al sapito: glo. . . glo. . . glo.

¿Vivirá en la chimenea?
¿Dónde diablos se escondió?
¿Dónde canta cuando llueve?
el sapito glo. . . glo. . . glo.

¿Vive a caso en la azotea?
¿Se ha metido en un rincón?
¿Está abajo de la cama?
¿Vive oculto en una flor?

Nadie sabe dónde vive.
Nadie en la casa lo vio.
Pero todos lo escuchamos
cuando llueve: glo. . . glo. . . glo.

(José Sebastián Tallon).

Enlaces:

jueves, 25 de agosto de 2011

BIOGRAFÍA Y BIBLIOGRAFÍA DE ROY BEROCAY


Roy Berocay nació en Montevideo, Uruguay, en 1955. Es escritor, músico y periodista. Su dedicación a la narrativa para niños y jóvenes le ha dado un amplio reconocimiento, tanto por sus relatos referidos al personaje del sapo Ruperto, como por otras obras de gran aceptación.
Trabajó en El Diario, en las revistas de humor El Dedo y Guambia, en la revista Zeta y en los semanarios Aquí y Búsqueda. También fue corresponsal en Uruguay de la agencia Reuters.
Es músico y compositor. Fue guitarrista y cantante del grupo de rock y blues El Conde de Saint Germain.
Actualmente integra, junto con sus hijos, la banda de rock La Conjura.
Ha sido premiado en distintos rubros, editado en varios países, como Argentina, México, España y Perú, y su obra se ha publicado en diferentes formatos (libro, cómic y CD-Rom).
Tiene una vasta obra literaria en Alfaguara Infantil:
  • 1993 Pateando Lunas
  • 1994 El Abuelo más Loco del Mundo
  • 1994 Las Aventuras del Sapo Ruperto
  • 1995 Ruperto de Terror III
  • 1997 Ruperto Detective
  • 1997 Lucas, el Fantástico
  • 1998 Siete Cuentos sin Sapo
  • 1998 Pequeña Ala
  • 1999 Ruperto Insiste
  • 1999 Ruperto al Rescate
  • 1999 Los Telepiratas
  • 1999 Babú
  • 2000 Un Mundo Perfecto
  • 2001 La Niebla
  • 2001 El País de las Cercanías 1
  • 2002 El País de las Cercanías 2
  • 2004 Tan Azul
  • 2005 Las Semillas de lo Bueno
  • 2006 Ernesto el Exterminador de Seres Monstruosos
  • 2007 Juanita Julepe y la Máquina de Olvidar
  • 2008 Juanita Julepe y el Río de Zombis
  • 2008 Ruperto Rocanrol y otras Bobadas
  • 2009 Ernesto el Exterminador y el Increíble Mundo más allá de Sayago
  • 2009 Ruperto y el Señor Siniestro
  • 2010 Ruperto y la Comadreja Robot 
  • 2011 Ruperto Rocanrol 2: El secreto de la felicidad
A lo largo de su carrera ha recibido numerosos premios como:
Primer Premio de la editorial TAE por Ruperto Detective. - Primer Premio del Ministerio de Educación y Cultura por Ruperto Detective. - Premio Bartolomé Hidalgo por El Misterio de la Caja Habladora. - Premio Municipal por Ruperto de Terror. - Primer Premio del Ministerio de Educación y Cultura por Babú. - Premio Libro de Oro por El País de las Cercanías. - Primer Premio del Ministerio de Educación y Cultura por Ruperto al Rescate. - Finalista Premio Bartolomé Hidalgo con Pateando Lunas, El Abuelo más Loco del Mundo, Ruperto Escolar y Aventuras del Sapo Ruperto. - Premio Bartolomé Hidalgo por Ruperto y los Extraterrestres.

(Información extraída de los sitios: http://www.prisaediciones.com/, http://es.wikipedia.org/ y http://aformacion.com/).

Enlaces:

martes, 23 de agosto de 2011

POESÍAS DE CARLOS FONSECA: URUGUAY, PERÚ, CHILE

URUGUAY

Bajo tu luminoso firmamento
revive el genio de la antigua Atenas:
destilan tus románticas colmenas
el divino licor del pensamiento. . .


El mundo americano escucha atento
la gracia de tus pláticas amenas,
y el canto de tus líricas sirenas
nos llena de un celeste arrobamiento. . .


Tú alentaste las ansias populares,
sin destrozar los moldes seculares
en que común destino nos enlaza. . .


Y en tu suelo se alzó, por vez primera
como un lampo de gloria, la bandera
que simboliza el triunfo de la Raza.

(Carlos Alberto Fonseca).

PERÚ


¡Tierra de Promisión, la Tierra mía:
Campos fecundos que el Sol Inca baña,
donde, junto al milagro de la caña,
tiende el café un tapiz de pedrería!. . .


¡Tierras donde volcó la fantasía
sus áureos cofres de riqueza extraña. . .
El cielo, el mar, el valle, la montaña,
todo entona un cantar de epifanía!. . .


¡Tierras del Sol, en cuya inmensa copa
refresca el labio la sedienta Europa
que agobian del destino los rigores!. . .


¡Aquí donde la raza se depura,
donde todo habla de grandeza y de ventura, de
Hombres Nuevos y Ángeles Redentores!. . .


(Carlos Alberto Fonseca).


CHILE


Es Chile como un príncipe de cuento
que al pie de la nevada cordillera,
se ha tendido a soñar, quizá en espera
de algún maravilloso advenimiento. . .


El Mar le embriaga con su sano aliento
viendo desde la plácida ribera,
destacarse sus pueblos, a manera
de una bella ficción de Nacimiento. . .


La Montaña, de cúspides de plata,
para adornarle con amor, desata
la gasa milagrosa de sus brumas,


y el Mar, cautivo de ternuras hondas,
empínase, en la cresta de sus ondas,
a ofrendarle el vellón de sus espumas. . .

(Carlos Alberto Fonseca).

Enlaces:

sábado, 20 de agosto de 2011

TU CORAZÓN ES MI PREMIO

Como podrá notarse, apenas estoy incursionando en la blogósfera; mi sitio es muy nuevo aún. A pesar de ello, ya he recibido una grata sorpresa de parte del blog SÓLO DE INTERÉS, quien me ha distinguido con la mención "Tu corazón es mi premio".


 
Agradezco a R. C._de.interes por haberme tenido en cuenta a la hora de entregar este reconocimiento, cuyas normas son:
1) Elegir otros 10 blogs a los que premiar.
2) Escribir una entrada sobre el tema y agradecer la concesión del premio.
3) Comunicarlo a las personas elegidas.
4) Publicar la dirección de sus blogs.
A mi vez, deseo compartir este regalo con las siguientes páginas:











Enlaces:

lunes, 15 de agosto de 2011

JOSÉ MARTÍ: PROSISTA, ORADOR, POETA, APÓSTOL, HÉROE


José Julián Martí Pérez: nace en La Habana el 28 de Enero de 1853, y muere en Dos Ríos el 19 de Mayo de 1895.

MARTÍ Y EL MODERNISMO

Durante el siglo XIX la emancipación de las colonias hispanoamericanas, aparejó en ellas la conciencia de su autonomía política y cultural. Hasta entonces América vivía de reflejos hispánicos. En la segunda mitad del siglo, los espíritus más esclarecidos del continente, volvieron sus ojos hasta el resto de Europa, y particularmente a Francia, cuna de los grandes movimientos renovadores. En ésta se habían sucedido, en corto tiempo, el romanticismo, el parnasianismo, el realismo y el simbolismo.
Hacia 1880 aparecen en el continente los primeros síntomas de renovación. Y es precisamente Martí, quien hacia 1877, comienza a manifestarse con una prosa nueva, original, donde la riqueza verbal, la suntuosidad y la policromía, lo aproximan al impresionismo. Parece entonces incuestionable que corresponda al ilustre cubano y al mexicano Manuel Gutiérrez Nájera, la iniciación de la prosa modernista en América.
Si en la prosa corresponde al autor de Versos Sencillos el nombre de iniciador del nuevo movimiento, en la lírica cabría afirmar su decisiva actitud renovadora. Si bien no introdujo en el verso innovaciones técnicas, puede sostenerse que su poesía trajo un aire y un color nuevo en la lírica de habla española.
Ismaelillo (1882), el pequeño libro de versos -aparecido cincuenta años después que Elvira (1832) de Esteban Echeverría, primera obra romántica nacida en América- señala modalidades poéticas nuevas, y aún audaces. Otra sensibilidad, remozada y ágil, dimana de sus poemas; imágenes nuevas dan una mayor frescura a las composiciones enriquecidas por un vocabulario hasta entonces desusado:
"La risa, como en taza
De ónice árabe,
En su incólume seno
Bulle triunfante":
(Musa Traviesa).
El gusto por las citas extrañas, de nombres exóticos, se advierte ya en algunas estrofas, audaces y novedosas:
"Los persas tienen
Un rey sombrío:
Los hunos foscos
Un rey altivo":
(Mi reyecillo).
Los versos vigorosos donde las imágenes centellean como chispas de fuego, alternan con otros de delicada tersura, donde expresa sus ternezas de padre.
El uso de los colores y su variedad simbólica ya aparece en su breve libro. Véase: hombro blanco, estrellas negras, fulgores de ópalo, nubes rosadas, papel amarillo, verde envidia, etc. Este aspecto ha sido extensa y sagazmente estudiado por Iván A. Schulman, quien expresa: "El papel de Martí como innovador e iniciador en el movimiento modernista, queda acentuado aún más por su empleo de símbolos cromáticos altamente individualistas".
Dijo el eminente crítico colombiano Baldomero Sanín Cano que José A. Silva, el exquisito poeta, percibió en Ismaelillo. . . algo que no había visto en poesía española y americana del siglo XIX. Había en esas pequeñas estrofas un timbre nuevo, una sensibilidad de fineza desconocida hasta entonces en la poesía castellana.
Sin duda corresponde a Martí, en justa reivindicación, el nombre de iniciador del nuevo movimiento en América, no sólo por su prosa, sino también por su verso; de ahí que la crítica le haya reservado el nombre -junto con Gutiérrez Nájera, Julián del Casal, José A. Silva y Salvador Días Mirón- de modernista, y que por su obra ampliamente renovadora, merezcan la categorización de primera promoción modernista. La segunda se iniciará con Rubén Darío y quienes se manifiestan después de 1896, y se proyectará, en forma definitiva, en todo el mundo de habla española.

MARTÍ, HOMBRE MÚLTIPLE

Martí prosista; Martí orador; Martí poeta; Martí apóstol; martí héroe. He ahí la múltiple imagen de quien aunó en su ser designios tan elevados para su patria y para las letras hispanoamericanas.
Su obra asombra, y ella asombra por su magnitud, por su heterogeneidad, por su profundidad, y por su perfección estética. Pocas veces un escritor ha legado a la posteridad una producción tan extensa y variada; variada porque Martí trató los géneros y los temas más diversos. Pero fue en la prensa, sobre todo donde prodigó su actividad: fue editorialista, cronista parlamentario y teatral, crítico de arte, crítico literario, comentarista de asuntos de actualidad y ensayista múltiple.
Sus comienzos literarios, luego de un primer poema publicado (un soneto) -Diez de Octubre- se inclinan hacia el teatro, género que le interesó toda su vida. Da a la estampa, en el periódico La Patria Libre (La Habana, Enero de 1860), su poema Abdala. En España, aún estudiante, compone el drama Adúltera, obra de carácter moral en prosa, donde se advierte la influencia de Echegaray; y por último, Amor con Amor se Paga (México, 1875), pequeña obra en un acto y en verso. Dejó, además, varios bocetos o núcleos de dramas. Y compuso una novela: Amistad Funesta.
En su juventud, publicó en la metrópolis, el folleto El Presidio Político en Cuba (1871), vibrante de ira santa, lleno de fuerza descriptiva, aquéllo que había visto y vivido en carne propia durante seis meses: el suplicio del sol y de los grillos en una cantera.
Fue un periodista de notables condiciones; documentado y gallardo en el lenguaje, donde su prosa a veces vibra y restalla en mil chisporroteos, otras se torna delicada y diáfana, cual tersa poesía. Hizo del periodismo un oficio de elevada dignidad: "La prensa no es aprobación bondadosa o ira insultante; es proposición, estudio, examen y consejo".
En la crítica literaria advertimos un profundo conocimiento y un exquisito y refinado gusto. Su espíritu generoso lo llevó más a alabar que a criticar. En todos sus trabajos -aun los de índole histórico- cuando trata personajes célebres (Páez, Bolívar, Heredia), prefiere dejar en la penumbra los errores de quienes, como el sol, dieron más luz que sombras. Prefiere el elogio entusiasta, exaltado, a la crítica: "Suelo ser caluroso en la alabanza, y no hay cosa que me guste como tener que alabar; pero en las censuras, de puro sobrio, peco por malo". Y agrega en otro momento: "Cuando tengo que decir bien, hablo. Cuando mal, callo. Éste es el modo mío de censurar".
Martí cultivó también en forma magistral el género epistolar. En su correspondencia -abundante y bella- trató múltiples temas. Así hallamos cartas políticas, literarias e íntimas. Sin duda, éste fue el medio más adecuado para su espíritu combativo, exquisito o tierno.
A propósito de la campaña heroica que emprendió por la liberación de su patria, dijo a su discípulo dilecto Federico Henríquez y Carvajal desde Montecristi, el 25 de Marzo de 1895: "Yo evoqué la guerra: mi responsabilidad comienza con ella, en vez de acabar. Para mí la patria no será nunca un triunfo, sino agonía y deber. Ya arde la sangre. Ahora hay que dar respeto y sentido humano y amable al sacrificio; hay que hacer viable e inexpugnable a la guerra: si ella me manda, conforme a mi deseo único, quedarme, me quedo en ella: si me manda, clavándome el alma, irme lejos de los que mueren como yo sabría morir, también tendré ese valor". Y en la última carta a María Montilla, fechada en Cabo Haitiano el 9 de Abril de ese año, dirá con ternura íntima a la niña que quiso como hija: "Y mi hijita ¿qué hace, allá en el Norte, tan lejos? ¿Piensa en la verdad del mundo, en saber, en querer -en saber, para poder querer-, querer con la voluntad, y querer con el cariño? ¿Se siente, amorosa, junto a su madre triste? ¿Se prepara a la vida, al trabajo virtuoso e independiente de la vida, para ser igual o superior a los que vengan luego cuando sea mujer, a hablarle de amores, a llevársela a lo desconocido, o a la desgracia, con el engaño de unas cuantas palabras simpáticas, o de una figura simpática?".
Su epistolario refleja, cabalmente, cómo se expresaba el Apóstol en la intimidad, ya tierno y delicado, ya vehemente y estremecido, ya con galana y exquisita sensibilidad.

EL PROSISTA

La producción de Martí abarca la labor de un hombre consagrado, desde su más temprana juventud (1869) hasta su muerte (1895) a una doble actividad: la acción revolucionaria por la independencia de su patria; y la creación literaria. Veintiséis años de vida activa y creativa. Pero la labor creativa no es siempre pura labor de escritor; ella responde, muchas veces, a una literatura militante, proyectándose ésta, en la gran constante de su vida, de la que dio inexcusable testimonio con su sacrificio voluntario en la acción de Dos Ríos: la independencia de Cuba. A este tema, y a la unidad hispanoamericana, consagró sus energías con prioritario designio de hombre y de escritor: sus varios volúmenes así lo atestiguan.
El hispanoamericanismo de Martí nace en México, y se afirma en Guatemala y en Venezuela.
Su ensayo Nuestra América ("El Partido Liberal", 30 de Enero de 1891), tan difundido dentro de su obra, es punto básico para estudiar y conocer las ideas latinoamericanas del Apóstol.

EL ORADOR

Martí fue un orador excepcional: brillante y conceptual, y como orador, más que como poeta, lo admiraron sus contemporáneos. Hizo del género oratorio, arma vibrante de su acción revolucionaria, conjuntamente con su prosa. Muchos de sus magníficos estudios, están expuestos en forma de discursos, como el político-literario sobre Heredia, o la semblanza, también estupenda, sobre Bolívar; llena de fuerza, rebosante de imágenes y metáforas fulgurantes, que perfilan con vigor, la personalidad de El Libertador.
La oratoria de Martí -dice Max Henríquez Ureña- era netamente visual: un relampagueo de imágenes señala sus períodos estupendos. Sus palabras valen más por lo que sugieren que por lo que dicen literalmente.
Su palabra electrizaba, pues a sus recursos naturales, aunaba riquísimos y variados elementos propios del lenguaje, como la metáfora, el símil, los arcaísmos, los neologismos, etc.
Por excepción componía íntegramente sus discursos; su verbosidad, rica y conceptual, unida a su gran cultura, le permitían improvisar muchas piezas, algunas de las cuales, no obstante este carácter, han llegado hasta nosotros íntegramente. Poseía un sentido armonioso y musical, que sabía comunicar a sus períodos oratorios magnífica belleza.

"LA EDAD DE ORO"

En 1889, funda Martí una revista destinada a los niños e íntegramente redactada por él: La Edad de Oro, cuyo primer número -en un total de cuatro y a uno por mes- apareció en Julio, y el último en Octubre. Con el fin de formar hombres del porvenir, el Apóstol difunde desde estas páginas dedicadas a los seres menudos,
sus conocimientos bella y accesiblemente impartidos -publicación mensual de recreo e instrucción dedicada a los niños de América- como él la llama.
Por su carácter de revista, posee una aparente discontinuidad en los temas y en los géneros. La Edad de Oro contiene prosa y verso, cuentos propios y ajenos y artículos de información que buscan la formación del hombre futuro.

EL ESTILO

El estilo de José Martí, revela claramente su personalidad vibrante, nerviosa, pujante, donde volcaba su alma con intensidad asombrosa.
Fue un profundo conocedor de la Literatura y la lengua española, que estudió en su juventud y ahondó en su madurez. Su prosa era gallarda, y aun poética en los trabajos de la más diversa índole. Se preocupaba por decir las cosas bien y bellamente, sin olvidar las reglas básicas de la gramática. Sus frases eran relampagueantes, ligeras, compactas y rebosantes de belleza. A veces sus oraciones son largas y ricas en contenido, otras breves y densas como aforismos.
Su estilo está formado, fundamentalmente, por series de oraciones yuxtapuestas o coordinadas por las conjunciones y u o. Con los años, su medio expresivo fue tornándose más prieto y conciso. Su vocabulario fue riquísimo; riqueza que alcanzó no sólo por sus lecturas de los escritores españoles, sino también por sus traducciones, de donde adoptó nuevos términos, y creó otros para embellecer su lenguaje.

EL VERSO

Martí publicó en vida sólo dos libros de versos: Ismaelillo (1882) y Versos Sencillos (1891); otros poemas suyos aparecieron en La Edad de Oro (1889). Sus versos libres fueron editados después de su muerte.
En su testamento literario dirá a su albacea a propósito de su lírica: Y de versos podría hacer otro volumen: "Ismaelillo", "Versos sencillos", y lo más cuidado o significativo de unos "Versos Libres" que tiene Carmita. No me los mezcle a otras formas borrosas, y menos características.
Tres libros de poesía, según su voluntad, constituye lo esencial en este género. Otras composiciones juveniles o de etapas posteriores, fueron desechadas por Martí, quien no las consideró suficientemente sazonadas.
El autor de Ismaelillo expresó en múltiples ensayos su concepto sobre la poesía. Estas ideas pueden estudiarse, fundamentalmente, en su carta-introducción a las Poesías de José Joaquín Palma, su discurso sobre Heredia, sus dos trabajos sobre Francisco Sellén, su semblanza sobre Julián del Casal, y su estremecido prólogo al libro Los Poetas de la Guerra. Pero aun en otros escritos -entre ellos el de Walt Whitman y parte de su correspondencia- pueden rastrearse sus ideas poéticas.

(Información extraída del libro "José Martí: Poesía - Prosa". Prof. Antonio Seluja Sesín).

Enlaces:

miércoles, 10 de agosto de 2011

MIENTRAS LOS ÁNGELES CANTAN

Una canción de cuna
resuena en mis oídos.
Entoné tantas veces
esa bella canción. . .
Te la cantaba antes,
cuando estabas conmigo;
cuando aún en mi vientre
sentía tu calor.
Te soñé tantas noches. . .
Construí todo un mundo
sólo para los dos.
Y escribí muchas cartas
para que las leyeras
cuando fueras mayor:
En ellas te contaba
la historia de mi vida
y cómo el abandono
rompió mi corazón.
He jurado que a ti
nunca te pasaría,
que siempre tu camino
guiaría con mi amor.
Pero ahora te has ido;
ya no puedo abrigarte;
ya no siento tu cuerpo;
ya no escuchas mi voz.
Un rumor desde el cielo
me anuncia que has llegado,
que tu aliento en mi vientre
de pronto se apagó.
Los seres celestiales
te dan la bienvenida.
Son ellos los que ahora
entonan tu canción.
Mientras cantan los ángeles,
mi alma se oscurece;
nuestro mundo se rompe;
es muy grande el dolor. . .
No, no voy a dejarte;
es la voz de tu madre
la que debe arrullarte:
Aguarda, hijo:
ya voy. . .

(Myriam Alpuin - Derechos de autor protegidos).

Enlaces:

domingo, 7 de agosto de 2011

LA IMPORTANCIA DE LA LECTURA EN LA ADOLESCENCIA


¿Qué puedo hacer para que mi hijo tenga éxito en la lectura? Durante los años en la secundaria los adolescentes desarrollan los fundamentos de los hábitos de lectura que perdurarán el resto de sus vidas. Durante esta etapa es que desarrollan sus propios intereses en la lectura y aprenden a leer varios géneros de texto: artículos y libros informativos, poesía y obras de teatro, historias y novelas. Aumentan su vocabulario al leer diversamente, y comienzan a utilizar la lectura para ayudarse a responder a preguntas importantes que ellos tienen sobre el mundo y sobre sí mismos.
Por otro lado, para muchos adolescentes, los problemas de lectura se juntan con otros problemas sociales y emocionales.
Es importante que usted mantenga a su hijo leyendo durante toda su adolescencia en casa y en la escuela. Aquí les damos algunas sugerencias útiles:
Asegúrese de que en casa haya bastantes materiales adecuados para que su hijo lea. Los materiales no tienen que ser nuevos o caros. Usted puede encontrar buenos libros y revistas para su hijo en las ventas del vecindario o cuando su biblioteca local haga venta de libros. Pida que sus familiares y amigos le regalen libros y subscripciones a buenas revistas en el cumpleaños de su hijo o en algunas otras ocasiones especiales. Aparte el tiempo necesario para leer en familia. Algunas familias disfrutan de la lectura en voz alta, turnándose para escoger libros, poesías o artículos favoritos que quieran compartir.
Aliente a su hijo para que use la biblioteca. Lleve a su hijo a la biblioteca local y ayúdele a obtener su propio carnet de usuario. Pida que la bibliotecaria le ayude a localizar las diferentes salas de la biblioteca, a utilizar el catálogo electrónico o en tarjetitas y a encontrar los materiales que le interesan.
Dé un buen ejemplo con la lectura. Permita que su hijo le vea leyendo por placer, de la misma manera que desempeña sus actividades rutinarias: leyendo cartas y recetas, direcciones e instrucciones, periódicos, materiales en la computadora y otras fuentes de lectura. Vaya con él a la biblioteca y pida libros para usted también. Cuando su hijo ve que la lectura es importante para usted, puede ser que vea que la lectura es importante para él también.
Investigue con los maestros cómo alientan o enseñan la lectura en clase. Dígales que usted valora la lectura y que apoya las tareas que piden que su hijo lea en casa. Pida listas de libros que su hijo pueda leer independientemente.
Busque ayuda si su hijo tiene problemas de lectura. Cuando un jovencito tiene problemas con la lectura, es probable que la razón sea sencilla de identificar y la intervención sea fácil. Por ejemplo, es probable que el alumno tenga problemas de visión y necesite lentes o es probable que sólo necesite un poco más de apoyo con sus destrezas de lectura. Si usted piensa que su hijo necesita más ayuda, pregunte a los maestros cómo localizar servicios especializados, como programas de verano o después de la escuela. Pida también los nombres de las organizaciones comunitarias o grupos de voluntarios que ofrecen tutoría.
Algunas de las causas de los problemas de lectura indican problemas mayores, como los problemas de aprendizaje. Si usted sospecha que su hijo tiene algún problema físico o de aprendizaje, es importante que busque la ayuda de los expertos tan pronto como sea posible. Pida una reunión privada con el consejero escolar, con el maestro o con el director de la escuela. (Si usted se siente más cómodo con un acompañante, pida que un amigo, un pariente o alguien en la comunidad vaya con usted).

(Información extraída del sitio http://www.guiajuvenil.com/).

Enlaces:






viernes, 5 de agosto de 2011

ELIGE TU CAMINO

Si eliges ahora mismo
el camino del odio
y llevas una espada
debajo de tu abrigo,
causarás mucho daño;
habrá muchas heridas;
pero será tu sangre
la que brote primero
y verás que tu espada
es un arma suicida:
ha matado tus sueños;
ha vaciado tu vida.
Pero si en cambio eliges
tomar otro camino
y como arma llevas
sólo tu corazón,
sembrarás las semillas
del amor a tu paso
y eso para tu vida
será una bendición.

(Myriam Alpuin - Derechos de autor protegidos).

Enlaces:

jueves, 4 de agosto de 2011

ROSAS EN MI TUMBA

No le digas a nadie
que me viste llorando.
No digas que me has visto:
He muerto para él.
Prefiero que ahora llore
en mi tumba vacía;
que desaparecida,
me ame más que ayer;
que solo por las noches
adore mi retrato,
adore mi recuerdo
como yo adoro el suyo
antes del día aquel.
No sabe que lo observo
cuando llora en mi lápida;
que escondida lo escucho
engañarme otra vez.
De las rosas que ofrece
en póstumo homenaje,
sólo espinas se quedan
clavadas en mi piel.
No sabe que lo he visto
en brazos de mi hermana
y que a fingir mi muerte
aprendí con él.


(Myriam Alpuin - Derechos de autor protegidos).

Enlaces:

miércoles, 3 de agosto de 2011

LLAMO A LOS POETAS - MIGUEL HERNÁNDEZ

Entre todos vosotros, con Vicente Aleixandre
y con Pablo Neruda tomo silla en la tierra:
tal vez porque he sentido su corazón cercano
cerca de mí, casi rozando el mío.

Con ellos me he sentido más arraigado y hondo,
y además menos solo. Ya vosotros sabéis
lo solo que yo soy, por qué soy yo tan solo.
Andando voy, tan solos yo y mi sombra.

Alberti, Altolaguirre, Cernuda, Prados, Garfias,
Machado, Juan Ramón, León Felipe, Aparicio,
Óliver, Plaja, hablemos de aquello a que aspiramos:
por lo que enloquecemos lentamente.


Hablemos del trabajo, del amor sobre todo,
donde la telaraña y el alacrán no habitan.
Hoy quiero abandonarme tratando con vosotros
de la buena semilla de la tierra.


Dejemos el museo, la biblioteca, el aula
sin emoción, sin tierra, glacial, para otro tiempo.
Ya sé que en esos sitios tiritará mañana
mi corazón helado en varios tomos.


Quitémonos el pavo real y suficiente,
la palabra con toga, la pantera de acechos.
Vamos a hablar del día, de la emoción del día.
Abandonemos la solemnidad.


Así: sin esa barba postiza, ni esa cita
que la insolencia pone bajo nuestra nariz,
hablaremos unidos, comprendidos, sentados,
de las cosas del mundo frente al hombre.


Así descenderemos de nuestro pedestal,
de nuestra pobre estatua. Y a cantar entraremos
a una bodega, a un pecho, o al fondo de la tierra,
sin el brillo del lente polvoriento.


Ahí está Federico: sentémonos al pie
de su herida, debajo del chorro asesinado,
que quiero contener como si fuera mío
y salta y no se acalla entre las fuentes.


Siempre fuimos nosotros sembradores de sangre.
Por eso nos sentimos semejantes del trigo.
No reposamos nunca, y eso es lo que hace el sol,
y la familia del enamorado.


Siendo de esa familia, somos la sal del aire.
Tan sensibles al clima como la misma sal,
una racha de otoño nos deja moribundos
sobre la huella de los sepultados.


Eso sí: somos algo. Nuestros cinco sentidos
en todo arraigan, piden posesión y locura.
Agredimos al tiempo con la feliz cigarra,
con el terrestre sueño que alentamos.


Hablemos, Federico, Vicente, Pablo, Antonio,
Luis, Juan Ramón, Emilio, Manolo, Rafael,
Arturo, Pedro, Juan, Antonio, León Felipe.
Hablemos sobre el viento y la cosecha.


Si queréis, nadaremos antes en esa alberca,
en ese mar que anhela transparentar los cuerpos.
Veré si hablamos luego con la verdad del agua,
que aclara el labio de los que han mentido.


(Miguel Hernández).

Enlaces:




lunes, 1 de agosto de 2011

POEMAS DE FEDERICO GARCÍA LORCA

Este gran poeta y dramaturgo español nació en Fuente Vaqueros, provincia de Granada, en 1898, y murió trágicamente en Granada en 1936. Su primera obra, titulada Libro de Poemas, data de 1921. Pero el libro que define plenamente su personalidad y le adjudica una significación impar en la Literatura de nuestra lengua, es Romancero Gitano, publicado en 1928 y reeditado posteriormente en varias oportunidades.
Ninguna otra obra poética de su tiempo ha alcanzado la difusión, la influencia y el prestigio de ésta.
Otras de sus obras destacadas son: Poeta en Nueva York, Bodas de Sangre, Yerma o La Casa de Bernarda Alba y Oda a Salvador Dalí.
A continuación les ofrezco tres poemas, pertenecientes a la obra "El Romancero Gitano":

ROMANCE DE LA LUNA, LUNA

La luna vino a la fragua
con su polisón de nardos.
El niño la mira mira.
El niño la está mirando.
En el aire conmovido
mueve la luna sus brazos
y enseña, lúbrica y pura,
sus senos de duro estaño.
-Huye, luna, luna, luna.
Si vinieran los gitanos,
harían con tu corazón
collares y anillos blancos.
-Niño, déjame que baile.
Cuando vengan los gitanos,
te encontrarán sobre el yunque
con los ojillos cerrados.
-Huye, luna, luna, luna,
que ya siento sus caballos.
-Niño, déjame, no pises
mi blancor almidonado.

El jinete se acercaba
tocando el tambor del llano.
Dentro de la fragua el niño
tiene los ojos cerrados.

Por el olivar venían,
bronce y sueño, los gitanos.
Las cabezas levantadas
y los ojos entornados.

Cómo canta la zumaya,
¿ay, cómo canta en el árbol!
Por el cielo va la luna
con un niño de la mano.

Dentro de la fragua lloran,
dando gritos, los gitanos.
El aire la vela, vela.
El aire la está velando.

(Federico García Lorca).

MUERTE DE ANTOÑITO
EL CAMBORIO


Voces de muerte sonaron
cerca del Guadalquivir.
Voces antiguas que cercan
voz de clavel varonil.
Les clavó sobre las botas
mordiscos de jabalí.
En la lucha daba saltos
jabonados de delfín.
Bañó con sangre enemiga
su corbata carmesí,
pero eran cuatro puñales
y tuvo que sucumbir.
Cuando las estrellas clavan
rejones al agua gris,
cuando los erales sueñan
verónicas de alhelí,
voces de muerte sonaron
cerca de Guadalquivir.


-Antonio Torres Heredia,
Camborio de dura crin,
moreno de verde luna,
voz de clavel varonil:
¿Quién te ha quitado la vida
cerca del Guadalquivir?
-Mis cuatro primos Heredias
hijos de Benamejí.
Lo que en otros no envidiaban,
ya lo envidiaban en mí.
Zapatos color corinto,
medallones de marfil,
y este cutis amasado
con aceituna y jazmín.
-¡Ay, Antoñito el Camborio,
digno de una Emperatriz!
Acuérdate de la Virgen
porque te vas a morir.
-¿Ay, Federico García,
llama a la Guardia Civil!
Ya mi talle se ha quebrado
como caña de maíz.


Tres golpes de sangre tuvo
y se murió de perfil.
Viva moneda que nunca
se volverá a repetir.
Un ángel marchoso pone
su cabeza en un cojín.
Otros de rubor cansado
encendieron un candil.
Y cuando los cuatro primos
llegan a Benamejí,
voces de muerte cesaron
cerca de Guadalquivir.


(Federico García Lorca).


ROMANCE DE LA PENA NEGRA


Silencio de cal y mirto.
Malvas en las hierbas finas.
La monja borda alhelíes
sobre una tela pajiza.
Vuelan en la araña gris
siete pájaros del prisma.
La iglesia gruñe a lo lejos
como un oso panza arriba.
¡Qué bien borda! ¿Con qué gracia!
Sobre la tela pajiza
ella quisiera bordar
flores de su fantasía.
¡Qué girasol! ¡Qué magnolia
de lentejuelas y cintas!
¡Qué azafranes y qué lunas
en el mantel de la misa!
Cinco toronjas se endulzan
en la cercana cocina.
Las cinco llagas de Cristo
cortadas en Almería.
Por los ojos de la monja
galopan dos caballistas.
Un rumor último y sordo
le despega la camisa,
y, al mirar nubes y montes
en las yertas lejanías,
se quiebra su corazón
de azúcar y yerbaluisa.
¡Oh, qué llanura empinada
con veinte soles arriba!
¡Qué ríos puestos de pie
vislumbra su fantasía!
Pero sigue con sus flores,
mientras que de pie, en la brisa,
la luz juega el ajedrez
alto de la celosía.


(Federico García Lorca).


Enlaces: